Desde el SEC, en encuentro de delgados y reunión de comisión directiva con datos económicos de la región, vemos que miles de trabajadores de la actividad privada y principalmente nuestro sector no llega a cubrir los gastos básicos a fin de mes en nuestra zona.
La pandemia nos está dejando en este último semestre del año más pobreza y desocupación. La inflación ya es un problema, hoy una familia de 4 integrantes necesita 45 mil pesos para no ser pobre (norte y centro del país), esta cifra no contempla alquileres. En esta línea el dirigente sindical afirmo que “el asistencialismo no resuelve el aumento de los productos de primera necesidad, las tarifas de energía, los aumentos de combustible, cuotas de planes de vivienda, el costo financiero de la tarjeta de crédito, el sistema de salud pos pandemia, los jubilados, y el retraso en partirías.”
Beliz manifestó que, en definitiva, “no es para la región solo un tema de salud, es un todo que deja a miles de familias a la desesperanza y angustia con familias y jóvenes sin reacción y posibilidades de poder encausar una vida digna en nuestra región” además agrego que “las deudas crecen, la desocupación en nuestra zona vuelve a tener sus primeros lugares del país”.
La pobreza estructural y la falta de inversiones en la región tiene que ser un llamado de auxilio para su respuesta, tenemos que generar un repaso de las obras públicas nacionales y provinciales como prioridades, teniendo como premisa de cada funcionario; “quien olvida una ciudad olvida a su gente y olvida a la política como instrumento de cambio en beneficio del conjunto.”
El Secretario General del SEC, Alfredo Beliz, propuso que, es el momento de acercar Ministros nacionales al valle como fue en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Concretar reuniones de gabinete con ministros provinciales de forma permanente, reactivar en lo inmediato la obra pública, mantener como prioridad de emergencia para un nuevo presupuesto de provincia 2021 en el valle y Puerto Madryn, generar obras que bajen el desempleo y la pobreza, generar beneficios impositivos de emergencia, como zona patagónica para comerciantes y todo empresario que sostenga el empleo en el transcurso de la pandemia y post pandemia, que no nos avergüence ser los primeros en pedir auxilio no podemos esperar las promesas del nuevo turno electoral.
La política tiene tiempos diferente a los tiempos y necesidades de la gente. “Hay que entender que la ciudad somos todos y la sociedad no merece soportar esta pandemia seguida de la destrucción de las economías. “Trelew, Puerto Madryn y la región del valle no deben ser realidades de un dirigente circunstancial porque lo dirigentes pasan y las ciudades quedan”, concluyo el Secretario General Alfredo Beliz; quien además conto con la participación de la Diputada Provincial Gabriela De Lucia y los concejales Andrea Moyano (Puerto Madryn) y Oscar Villarroel Trelew. Así también continuamos trabajando en materia de prevención y cuidados junto a más de 100 delegados sindicales quienes representan a 2400 trabajadores.