Por ello desde la Asociación Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn deseamos contar con la cobertura de vuestro medio, para que el homenaje a nuestros 25 compañeros, mártires bomberos voluntarios, tenga una gran visibilidad y llegada a la sociedad.
Las manifestaciones de afecto que cada 21 de enero recibimos y, por nuestro intermedio, también los familiares de los 25 bomberos, han servido en estos 30 años para transitar un camino de contención, reparación y resiliencia muy necesario, y en gran medida ha sido producto del poder amplificador de la cobertura mediática que el hecho ha tenido a lo largo del tiempo.
Este año nos proponemos reforzar algunos sentidos que venimos construyendo en torno a la conmemoración y dar a conocer algunas novedades:
• El 21 de enero motivó una gran transformación en el Sistema Nacional de Bomberos. Más allá de las negligencias que fueron oportunamente juzgadas y el desconocimiento respecto al abordaje de incendios rurales de gran magnitud que llevara a subestimar operativamente a aquel de 1994, en años subsiguientes fueron muchos los cambios que propiciaron mejoras para los bomberos. La Ley Nacional de Bomberos de 1998 es prueba de ello, que establece, entre otras mejoras, una fuente permanente de financiamiento para el Sistema que redundaría en la posibilidad de adquirir equipamiento de seguridad para el bombero, y el énfasis en la obligatoriedad de la capacitación. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54903/texact.htm
• La Asociación Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn ha bregado porque nunca más nuestros bomberos se vean expuestos a la improvisación y la falta de recursos. Por eso, somos reconocidos como institución modelo dentro del Sistema Nacional de Bomberos por el volumen de inversiones realizados en infraestructura edilicia, compra de móviles y equipamiento, y en garantizar la capacitación necesaria para el personal y asegurar así, primero su propia protección, para luego garantizar la protección ciudadana.
• Buscamos superar lo luctuoso y trágico del relato del 21 de enero con un enfoque resiliente construido de manera colectiva. Para ello, hemos trabajado, en el transcurso del 2023, con los familiares en un gabinete psicológico para la contención institucional y la recepción de miradas y enfoques nuevos basados en sus historias de vida, recuerdos, anhelos y expectativas.
• Insistimos en que se deje de usar el sustantivo “bomberitos” para referirse a nuestros compañeros o al mencionar el suceso. Sentimos que, si bien había entre los 25 compañeros fallecidos 11 cadetes menores de edad que no debieron estar allí, calificarlos a todos y todas como “bomberitos” es desmerecer su vocación y entrega que cotidianamente brindaban, en vida, en el cuartel. Y este sentir es compartido tanto por los bomberos de nuestra institución que los sucedieron, sus familiares, la comunidad de Puerto Madryn, y bomberos de todo el país que, año a año, nos hacen llegar su saludo de reconocimiento y honra.
• Este próximo 21 se inaugurará en Puerto Madryn un nuevo monumento en homenaje a los 25 bomberos. Al Bombero Alado en la plaza central de la ciudad, verdadera obra de arte realizada en acero inoxidable facetado por el artista chubutense Sergio Owen (https://maps.app.goo.gl/4bPnaWkNhaKT4CmP7), se le sumará el monumento “Gloria a las víctimas del viento y del fuego” en el barrio Mapu Ngefu de Puerto Madryn. Dicho monumento fue realizado por la artista plástica Esther Baruel (fallecida), en el mes de marzo del año 1994 y emplazado en el predio del Mercado Central de Buenos Aires, en homenaje a nuestros 25 compañeros caídos. Ante el paso del tiempo y su falta de mantenimiento, como así también su estado de abandono, sufriendo también algunos hechos de vandalismo sustrayéndose todas las placas conmemorativas que homenajeaban a nuestros héroes bomberos, y todo su sistema de emplazamiento; es que decidimos trasladarlo a nuestra ciudad y poder darle el valor que se merece.
• El día martes 23 de enero se realizará la actividad “30 años del incendio de Madryn desde una perspectiva científica e histórica”, que organizamos en conjunto con la Secretaría de Ciencia de la Provincia del Chubut que se llevará a cabo en el Ecocentro de Puerto Madryn, y donde se abordarán las condiciones atmosféricas y de combustible relacionadas con el trágico incendio de 1994, y los aprendizajes científicos y operativos que permitieron, en 30 años, tanto la prevención como la minimización de daños y pérdidas, en incendios rurales de mayor magnitud.