Madryn

Inicia el III Encuentro Nacional y II Iberoamericano sobre Ambiente, Ciencia y Justicia

Comenzó hoy el III Encuentro Nacional y II Iberoamericano sobre Ambiente, Ciencia y Justicia, un evento clave que reúne a destacados referentes del ámbito judicial, la comunidad científica, académica y estudiantes, con el objetivo de promover el diálogo y la colaboración entre estos sectores frente a los desafíos ambientales actuales.

El encuentro, organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET, tiene como principal objetivo generar un espacio de trabajo y cooperación entre los investigadores del CONICET y los actores del sistema judicial, para fortalecer la justicia ambiental en el país. En esta edición, se busca avanzar en la redacción de guías de buenas prácticas que puedan ser utilizadas en casos judiciales complejos relacionados con el medio ambiente, una de las principales áreas de trabajo del programa.

En el acto inaugural, Alan Temiño, Gerente de Asuntos Legales y Representante Técnico del Programa Ciencia y Justicia del CONICET, destacó la importancia de este tipo de encuentros. “El objetivo de este programa es generar los vínculos entre los investigadores del CONICET y los poderes judiciales, ministerios públicos y defensorías generales, brindando apoyo técnico y asesoramiento en casos judiciales complejos relacionados con el medio ambiente”, explicó Temiño.

Por su parte, Luciano Merini, Investigador del CONICET y miembro del consejo asesor del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, compartió su visión sobre el evento: “Este encuentro es el tercero que realizamos desde el inicio del programa en 2021. Los anteriores fueron en Buenos Aires y La Pampa, y cada uno de ellos ha sido una oportunidad para profundizar el diálogo y la colaboración entre la ciencia y la justicia. Aquí, en Puerto Madryn, trabajaremos especialmente en mesas de trabajo sobre pericias ambientales, un área clave para avanzar en la resolución de casos judiciales complejos.”

El evento contará con la participación de jueces, fiscales, expertos en derecho ambiental y científicos especializados en diversas áreas del medio ambiente. Las mesas de trabajo se centran en generar propuestas de colaboración interdisciplinaria para abordar los casos más complejos de la justicia ambiental, aprovechando el vasto conocimiento científico disponible en el CONICET. Además, los organizadores destacaron la relevancia de Chubut como sede del encuentro, dada la importancia de la región en la discusión sobre los problemas ambientales, especialmente los relacionados con los ecosistemas marinos y costeros.

Un espacio para la colaboración interdisciplinaria

La particularidad de esta edición del encuentro es que, además de las conferencias y exposiciones, se está trabajando en la elaboración de un documento conjunto que reúna los aportes de todos los participantes, con especial énfasis en la creación de una guía de buenas prácticas. Esta guía tiene como objetivo ofrecer soluciones prácticas y concretas para la resolución de casos judiciales complejos relacionados con el medio ambiente.

“La clave es crear un lenguaje común entre la ciencia y la justicia. Esto no es solo una cuestión técnica, sino también un trabajo de colaboración que involucra a jueces, fiscales y peritos”, señaló Merini.

En este sentido, uno de los puntos destacados de la jornada será el trabajo en torno a los bioindicadores, un área con gran desarrollo en el CONICET, y cómo estos pueden ser aplicados en el ámbito judicial para facilitar la toma de decisiones en casos ambientales.

Un desafío compartido

Aunque la problemática ambiental afecta a todo el país, Chubut es un lugar particularmente relevante para debatir sobre estos temas debido a su rica biodiversidad y la importancia de sus ecosistemas, como el Golfo Nuevo y la Península Valdés. La elección de Puerto Madryn como sede del encuentro no fue casual, ya que la provincia ha sido un epicentro de debates sobre el cuidado del ambiente y ha contado con el apoyo de diversas instituciones judiciales y científicas para llevar adelante iniciativas en favor de la justicia ambiental.

“Chubut tiene ejemplos claros de las complejidades de las causas ambientales. Por eso, nos parece fundamental que aquí se desarrolle este encuentro, para seguir avanzando en la creación de un marco de trabajo que permita resolver los desafíos que plantea la justicia ambiental en el país”, expresó Temiño.

El evento continuará con una serie de actividades que incluyen mesas de trabajo, presentaciones de expertos nacionales e internacionales, y la elaboración de propuestas para avanzar en la resolución de los conflictos ambientales desde una perspectiva científica y judicial.

Share and Enjoy !