Madryn

Tercer Encuentro Nacional de Ambiente, Ciencia y Justicia

Puerto Madryn será el escenario del Tercer Encuentro Nacional de Ambiente, Ciencia y Justicia, que se llevará a cabo el 21 y 22 de noviembre en la ciudad. El evento, organizado por el CONICET con el apoyo del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, reunirá a expertos y profesionales del ámbito judicial y científico para abordar la relación entre la ciencia, la justicia y la protección ambiental.

Este evento es una continuación de las jornadas previas que se realizaron en Buenos Aires y La Pampa, impulsadas tras la sanción de la Ley Yolanda, que establece la capacitación en cuestiones ambientales para los funcionarios públicos. En esta ocasión, la cita se enfocará en temas clave como el cambio climático, la protección de las generaciones futuras y el rol de la ciencia en la resolución de causas judiciales relacionadas con el medio ambiente.

Un enfoque federal y científico para la justicia ambiental

El encuentro contará con la participación de destacados profesionales de todo el país, incluyendo miembros de la Junta Federal de Justicia, la Junta Federal de Procuradores y Fiscales, y las Escuelas de Capacitación del Superior Tribunal de Justicia. Además, se espera la presencia de representantes de los Consejos de Procuradores y Fiscales de la República Argentina, lo que le otorga al evento un carácter federal y multidisciplinario.

Según la Dra. Mirta Lewis, organizadora del encuentro y referente del CONICET, la iniciativa tiene como objetivo acercar el conocimiento científico a los procesos judiciales, en particular en el ámbito de las pericias ambientales. “Queremos que jueces, fiscales, defensores y procuradores cuenten con las herramientas necesarias para abordar de manera más efectiva los casos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático”, explicó.

Durante los dos días de jornada, se desarrollarán ponencias y talleres sobre diversos temas relacionados con la ciencia ambiental y la justicia. Los talleres estarán orientados a la capacitación en el uso de bioindicadores, instrumentos de calidad y el manejo adecuado del lenguaje en los informes periciales, tanto para fiscales como defensores.

Uno de los aspectos más destacados será la presentación de una “Guía de Buenas Prácticas”, un instrumento que ha sido elaborado durante el último año por científicos y juristas, y que servirá como una herramienta de consulta para los actores judiciales. Esta guía busca estandarizar los procedimientos y garantizar una aplicación más efectiva de la ciencia en los juicios relacionados con el medio ambiente.

Impacto local y nacional

El evento tiene una importancia especial para la región de la Patagonia, dado el contexto ambiental y social en el que se encuentra la ciudad de Puerto Madryn. La ciudad es un polo de investigación en temas ambientales y sociales, y alberga instituciones con una amplia trayectoria en estudios sobre el cambio climático, la biodiversidad y la contaminación.

La Dra. Lewis destacó que la elección de Puerto Madryn como sede de este encuentro no es casual. “La ciudad tiene una gran relevancia en el ámbito científico y ambiental, y creemos que este evento contribuirá a fortalecer la vinculación entre la ciencia, la justicia y la sociedad”, aseguró.

Entre los temas que se tratarán, se encuentran también los avances en la resolución de casos emblemáticos en la justicia ambiental, como el reciente caso de los pingüinos, que será expuesto por la fiscal Florencia Gómez. Ella compartirá su experiencia y el uso de instrumentos científicos en la resolución de este caso, un ejemplo claro de la aplicación de la ciencia en la justicia ambiental.

Un futuro prometedor para la justicia ambiental

El evento no solo se centrará en el presente, sino también en la creación de herramientas para el futuro. El 22 de noviembre, se realizará una presentación en el Ecocentro, donde se darán a conocer las conclusiones finales de los talleres y la guía de buenas prácticas, así como el avance en la creación de redes de justicia que promuevan la capacitación en todo el país.

La trascendencia de este encuentro radica en su capacidad para generar un cambio real en la forma en que los actores judiciales abordan los casos relacionados con el medio ambiente. La combinación de conocimientos científicos y jurídicos, junto con la participación activa de las autoridades locales y nacionales, promete un impacto duradero en la justicia ambiental en Argentina.

“El conocimiento local y la experiencia de los investigadores de CONICET en casos como el del río Chubut o las papeleras del río Paraná serán clave para seguir avanzando en la resolución de estos problemas”, afirmó la Dra. Lewis. Con el compromiso de federalizar el conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad, este encuentro se perfila como un paso importante para consolidar un sistema judicial más consciente y preparado para los desafíos ambientales del futuro.

Share and Enjoy !