El Círculo de Electricistas de Puerto Madryn comienza este año con un ambicioso programa de capacitación dirigido a aquellos que buscan profundizar sus conocimientos en el campo de la electricidad industrial. El curso, que se extenderá durante todo 2025, se desarrollará en la sede de la institución, ubicada en Costa Rica 1822, con clases de lunes a jueves.
En una reciente entrevista con Eduardo Boutinet, presidente del Círculo de Electricistas, se detallaron aspectos clave de este programa y otros temas relacionados con la regulación y seguridad de las instalaciones eléctricas en la ciudad.
Un curso integral para electricistas industriales
Boutinet destacó que el curso de Electricista Industrial es un programa de formación integral, comenzando desde conceptos básicos como las matemáticas de nivel secundario hasta los aspectos más avanzados de la electricidad industrial. El curso también contará con la participación del profesor Raúl, quien integrará nociones de mecánica eléctrica, lo que permitirá una formación más completa. Aunque las vacantes para este año ya están cubiertas, los interesados podrán acceder a futuras ediciones, ya que el curso se dictará durante todo el año.
El programa tiene como objetivo ofrecer una formación de calidad a los futuros electricistas, desde los fundamentos hasta los conocimientos más avanzados en el área.
Certificación y seguridad en las instalaciones eléctricas
Un tema relevante para la ciudad es la regulación de las instalaciones eléctricas. Actualmente, existen 24 electricistas matriculados en el listado oficial, quienes están certificados para llevar a cabo las instalaciones eléctricas con la debida legalidad. Boutinet mencionó que los profesionales que aprueben el curso de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) de este año serán evaluados a través de un examen teórico-práctico para obtener la matrícula correspondiente.
El presidente del Círculo también subrayó que, en cuanto a la verificación de la correcta realización de las instalaciones eléctricas, el Círculo trabaja de cerca con la empresa Servicop para asegurar el cumplimiento de las normativas. Además, se está evaluando la posibilidad de realizar inspecciones en las obras para corregir irregularidades detectadas en tanto obras públicas como privadas.
El costo de los materiales y la seguridad
En lo que respecta a la seguridad en las instalaciones, Boutinet mencionó la preocupación por los productos de baja calidad utilizados en algunas obras, como la conocida “manguera azul”, que representa un grave peligro debido a su alta inflamabilidad. Esta práctica de utilizar materiales no aptos para instalaciones eléctricas seguras no solo pone en riesgo la seguridad de las personas, sino que también es una violación de las normativas que regulan las instalaciones.
Los desafíos del mercado local y el costo de la energía
Sobre el mercado de materiales eléctricos, el presidente del Círculo comentó que, si bien los precios se han estabilizado después de la volatilidad del año pasado, la calidad de los productos varía significativamente. Aseguró que la mano de obra no cambia dependiendo del costo de los materiales, pero advirtió que el uso de productos de mala calidad genera un riesgo adicional en la instalación.
En cuanto al consumo de energía, comentó sobre los cargadores de celulares y otros aparatos eléctricos que suelen dejarse enchufados de manera inapropiada, lo que puede resultar en peligros como sobrecalentamientos e incluso incendios. Además, mencionó que las “zapatillas” (alargadores) no están diseñadas para un uso fijo y pueden generar riesgos si se utilizan de manera inadecuada en instalaciones eléctricas permanentes.
La energía solar: una opción poco accesible
Respecto a la energía solar, aunque se está comenzando a implementar en algunos campos cercanos a la ciudad, Boutinet señaló que la opción sigue siendo muy costosa para la mayoría de los hogares. Los sistemas de energía solar aún son inaccesibles para la mayoría de las personas, a pesar de sus ventajas a largo plazo.
Un llamado a la capacitación
Uno de los principales objetivos del Círculo de Electricistas es promover la capacitación continua entre los profesionales del sector. Sin embargo, Boutinet lamentó que la respuesta por parte de los electricistas locales haya sido escasa, destacando la falta de interés en mejorar sus conocimientos y habilidades. Para fomentar la participación, se están evaluando nuevas estrategias, como la posibilidad de traer capacitadores de Buenos Aires o de otras provincias, con la esperanza de que esto motive a los electricistas locales a seguir formándose.