Madryn

La UTN de Chubut será sede del IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE) en 2025

La Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se prepara para albergar, del 27 al 29 de agosto de 2025, el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE), un evento clave para el sector pesquero y académico. Este congreso se ha consolidado como un espacio fundamental para el intercambio de saberes y el establecimiento de vínculos entre la academia, la industria y los espacios gubernamentales, contribuyendo al desarrollo sostenible de la actividad pesquera.

El evento tendrá lugar en las instalaciones de la Facultad Regional Chubut en Puerto Madryn, ubicada en Avenida El Trabajo 1536. Se espera una participación activa de académicos, empresarios, sindicatos y organismos del sector pesquero, quienes compartirán experiencias y discutirán los desafíos y oportunidades para el futuro de la pesca en el país.

Soraya Corbalán, vicedecana de la Facultad y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado, destacó que el objetivo principal del congreso es fomentar una estrecha vinculación con la industria pesquera. “Este congreso no solo tiene una fuerte impronta académica, sino que también busca conectar con la realidad del sector industrial y artesanal de la pesca”, expresó Corbalán, quien resaltó la importancia de generar un espacio de diálogo donde todos los actores puedan compartir su visión y buscar soluciones conjuntas.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición será la celebración del 40 aniversario de la UTN en Chubut y los 31 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la ciudad. Estos hitos refuerzan el compromiso de la universidad con la formación de profesionales y el desarrollo del sector pesquero en la región.

El congreso contará con un programa variado, que incluirá charlas magistrales, presentaciones de investigaciones y actividades prácticas. Las temáticas abordarán aspectos clave para el futuro de la actividad pesquera, como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y los desafíos medioambientales. Además, se desarrollarán minicursos y actividades especiales que enriquecerán la propuesta académica y técnica del evento, algunas de las cuales serán realizadas de manera virtual para facilitar la participación de aquellos que no puedan asistir presencialmente, ya sea por razones económicas o geográficas.

“Queremos que cada actor del sector pesquero tenga su espacio en el congreso”, afirmó Corbalán, subrayando la importancia de crear un ámbito de discusión inclusivo y participativo.

Share and Enjoy !