Madryn

Oleoducto Vaca Muerta Sur: Una Inversión Estratégica para el Futuro Energético de Argentina

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, liderado por YPF con una inversión de 3.000 millones de dólares, está llamado a transformar el panorama energético de Argentina. Esta infraestructura, considerada una de las más relevantes en décadas, promete consolidar al país como un actor clave en el mercado energético global y posicionar a Río Negro como un punto neurálgico para la exportación de hidrocarburos.

Con una extensión de 600 kilómetros, el oleoducto conectará la región de Vaca Muerta, en Neuquén, con la futura terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro. Su capacidad de transportar hasta 550 mil barriles de petróleo diarios, con un potencial de expansión a 700 mil barriles, tiene el objetivo de reducir los costos logísticos y mejorar la eficiencia del transporte de crudo hacia el Atlántico. El ducto comenzará a operar en el cuarto trimestre de 2026, marcando un hito en la infraestructura energética nacional.

El proyecto no solo es relevante por su magnitud económica, sino por su impacto estratégico. La construcción de este oleoducto permitirá a Argentina maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales de Vaca Muerta y fortalecer su presencia en los mercados internacionales. De hecho, se espera que la obra pueda generar hasta 20 mil millones de dólares anuales en exportaciones.

Alianzas clave para su desarrollo

YPF ha establecido importantes alianzas con grandes empresas del sector energético, como Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, quienes financiarán y participarán en la construcción del oleoducto. Estas firmas han comprometido inicialmente una capacidad de 275 mil barriles diarios, con la posibilidad de aumentar esta cifra en 230 mil barriles más, lo que garantizará el abastecimiento para el creciente mercado internacional.

El proyecto está inscrito en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), un programa impulsado por el gobierno argentino que asegura financiación y promueve los estándares de seguridad y medioambientales en proyectos de infraestructura energética.

Río Negro: Un Pilar en la Exportación Energética

Río Negro desempeña un papel crucial en el éxito de esta iniciativa, siendo la primera provincia en adherir al RIGI. La provincia ha trabajado de cerca con el gobierno nacional para fortalecer la supervisión y los controles en el sector del transporte de hidrocarburos. Con la colaboración del Estado Provincial, se buscan altos estándares de seguridad y sostenibilidad en el desarrollo de esta infraestructura.

Con el inicio de la instalación de los primeros caños y la planificación para el arranque del segundo tramo en 2025, el oleoducto Vaca Muerta Sur no solo representará un avance significativo en la infraestructura de transporte de petróleo, sino que consolidará a Río Negro como un eje central de la exportación energética en Sudamérica.

Share and Enjoy !