Madryn

El Futuro de los Adultos Mayores y el Tratamiento de la Ley 1193

En un importante encuentro realizado en Puerto Madryn, se abordaron dos temas clave que impactan directamente a los adultos mayores de la provincia de Chubut: el tratamiento de la Ley 1193 en la legislatura y el recambio de la conducción del Consejo Provincial de Adultos Mayores. El evento, que reunió a representantes de distintas localidades, permitió un debate constructivo sobre los avances y los desafíos que enfrentan las personas mayores en la provincia.

Daniel Silva, defensor de los derechos de los adultos mayores, destacó los logros alcanzados desde la creación de la Defensoría, asegurando que los adultos mayores finalmente son escuchados y atendidos por el gobierno provincial. “La Defensoría ha sido un vínculo esencial que nunca debería haberse perdido”, afirmó Silva, resaltando el intenso trabajo realizado desde su gestión, que comenzó en junio del año pasado. “Recorrimos todas las localidades de la provincia, nos presentamos, recuperamos la presencia de la Defensoría y ahora, gracias a Dios, tenemos una relación fluida con los centros de jubilados y con el gobierno provincial”, agregó.

Uno de los temas más destacados durante la jornada fue el tratamiento de la Ley 1193, que ya ha ingresado a comisión en la legislatura. Este proyecto de ley tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores en Chubut y está generando un gran interés en los consejos y asociaciones que defienden sus derechos. Silva expresó su confianza en que este tratamiento unirá aún más a los sectores involucrados y brindará soluciones a los problemas más urgentes que enfrentan las personas mayores en la provincia.

Sin embargo, no todo es positivo. Uno de los principales problemas que persisten es la situación del sistema PAMI. Según Silva, los adultos mayores siguen enfrentando dificultades con la cobertura médica y la falta de información adecuada. “Muchas veces, las personas mayores no reciben la cobertura completa porque la información no llega correctamente. El sistema depende de que los médicos de cabecera registren correctamente los tratamientos, pero si esto no se hace, los pacientes no tienen acceso a la cobertura al 100%”, explicó.

Además, Silva denunció que los centros de jubilados no tienen la asistencia directa de PAMI ni de otras obras sociales, lo que agrava aún más la situación. Los reclamos por la falta de medicamentos, el acceso limitado a servicios médicos, y la escasez de ambulancias, entre otros problemas, siguen siendo una constante en la provincia. En particular, señaló que los casos de personas que necesitan sillas de ruedas o atención urgente son alarmantes, y no se resuelven con la rapidez que deberían.

“Es necesario que PAMI se acerque más a los centros de jubilados, que trabaje de manera conjunta con los municipios y el gobierno provincial. Esto es vital para garantizar que la información llegue de manera correcta y que los adultos mayores reciban el servicio que merecen”, insistió Silva.

En cuanto al futuro de la ley y los proyectos pendientes, Silva adelantó que se continuará trabajando con los diputados y diputadas provinciales para asegurar que se resuelvan los problemas más urgentes, especialmente aquellos relacionados con la atención médica y la cobertura social. La próxima reunión con la diputada Ana Clara Romero, prevista para la próxima semana, se centrará en tratar estos temas, particularmente los relacionados con PAMI y la atención a nivel nacional.

A pesar de los desafíos, Silva se mostró optimista. “El trabajo realizado ha sido intenso, pero seguimos avanzando. Es clave que todos estemos unidos, que los centros de jubilados, los municipios y las autoridades trabajen de manera conjunta para lograr un verdadero cambio. No podemos permitir que nuestros mayores sigan siendo ignorados”, concluyó.

Share and Enjoy !