La formación en Ingeniería Electromecánica en Chubut es clave para el crecimiento tecnológico y productivo. La historia de Gabriel Nehuén Curilén, egresado de la UTN Facultad Regional Chubut y premiado a nivel nacional, evidencia la relevancia de esta disciplina en la región y sus múltiples oportunidades profesionales. Además, la carrera obtuvo la acreditación ante CONEAU.
Gabriel Nehuén Curilén es un ejemplo del impacto que puede tener la Ingeniería Electromecánica en la región. Egresado de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCh), su esfuerzo y compromiso lo llevaron a recibir el premio “Ing. Isidoro Marín” 2024, otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería en reconocimiento a la excelencia académica. Este logro no solo destaca su trayectoria personal, sino que también resalta la importancia de contar con una carrera como Ingeniería Electromecánica en Chubut y su proyección en el desarrollo tecnológico y productivo.
“En lo personal, fue gratificante recibir un reconocimiento de tal envergadura. Este logro es el resultado de muchos años de esfuerzo, pero también del apoyo diario de diversas personas que hicieron posible que pudiera finalizar la carrera: compañeros, profesores y, especialmente, mi familia. En este sentido, es un logro tanto personal como institucional, que refleja la calidad de la UTN y la capacidad de sus alumnos y docentes”, expresó Gabriel sobre el premio recibido.
En cuanto al papel de la Ingeniería Electromecánica en la región, destacó: “considero que desempeña un papel fundamental en el desarrollo tecnológico y productivo. Esta disciplina fomenta la creación de soluciones innovadoras que impactan directamente en sectores industriales clave. Además, promueve la eficiencia en los procesos productivos y el uso de tecnologías más sostenibles, lo cual resulta esencial para el crecimiento económico y la competitividad de la región”.
La Ingeniería Electromecánica es fundamental para la industria y el avance tecnológico, ya que combina mecánica, electricidad, electrónica y automatización para diseñar, construir y mantener sistemas que impulsan sectores clave como la energía, la construcción y el transporte. Estudiar esta carrera implica desarrollar habilidades en resolución de problemas, pensamiento crítico e innovación, conocimientos que Gabriel aplicó en su proyecto final titulado “Diseño e implementación de elevador solar adaptado en UTN FRCh”, un trabajo que evidencia la vinculación de la ingeniería con la sostenibilidad y la búsqueda de soluciones tecnológicas aplicadas a las necesidades de la comunidad.
La Ingeniería Electromecánica de la FRCh obtuvo la acreditación por seis años ante la CONEAU.
Recientemente, la FRCh obtuvo la acreditación por seis años de la carrera de Ingeniería Electromecánica otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Este reconocimiento reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos del sector productivo y tecnológico.
La acreditación es un proceso riguroso que evalúa la calidad de la enseñanza, los planes de estudio, la infraestructura, la trayectoria docente y el impacto de la formación en el desarrollo profesional de los egresados. Obtenerla por el máximo período posible es una distinción que valida el esfuerzo continuo de docentes, estudiantes, graduados y toda la comunidad académica en la mejora y actualización permanente de la carrera.
Para quienes estudian Ingeniería Electromecánica en UTN Chubut, esta acreditación significa el respaldo de una formación de calidad que cumple con los estándares establecidos. Además, garantiza que el título obtenido cuenta con reconocimiento y prestigio en el ámbito profesional, facilitando la inserción laboral y la movilidad académica en el país. Este logro es el resultado del trabajo conjunto y la dedicación de toda la comunidad universitaria; impulsa a seguir fortaleciendo la carrera, innovando en la enseñanza y promoviendo la vinculación con la industria y la sociedad.
La secretaria Académica y de Planeamiento, Mariana Serra, destacó la importancia de esta acreditación: “es un reconocimiento al esfuerzo sostenido de toda la comunidad universitaria. Nos permite garantizar que nuestros estudiantes reciben una formación de excelencia, alineada con las necesidades del sector productivo y tecnológico. Seguiremos trabajando para fortalecer la Ingeniería Electromecánica y consolidar su impacto en el desarrollo regional”.