Leticia Benítez, presidenta de la Cámara de Turismo de la provincia, ofreció su perspectiva sobre los cambios propuestos por el gobierno nacional. La noticia ha generado preocupación entre los actores clave de la industria turística, especialmente aquellos que operan en las áreas protegidas provinciales, como los Parques Nacionales Los Alerces y La Puelche.
La Desregulación de los Guías de Turismo
Uno de los principales puntos que ha suscitado discusión es la eliminación de la obligación de ingresar a los parques nacionales con un guía de turismo habilitado. Hasta ahora, los visitantes debían acceder a estos espacios naturales con grupos organizados y acompañados por profesionales certificados, lo que garantizaba una experiencia más segura y enriquecedora para los turistas, a la vez que protegía los ecosistemas locales.
Con la nueva regulación, el gobierno nacional permite que los turistas puedan acceder sin la necesidad de un guía en los parques nacionales. Sin embargo, en Chubut, la situación es distinta: las áreas naturales protegidas provinciales siguen bajo la normativa local que obliga la presencia de guías de turismo. Esta diferencia es clave, ya que en otras partes del país, como en los parques nacionales, los visitantes podrán optar por visitas sin guía.
La Postura de las Agencias de Viajes
Benítez, que también es parte del sector de las agencias de viajes, subrayó la importancia de mantener el nivel de profesionalismo que los guías de turismo aportan a las excursiones. “Nosotros vamos a seguir trabajando con guías porque es fundamental para la calidad del servicio y para la conservación de las áreas naturales”, aseguró la presidenta de la Cámara de Turismo. Según Benítez, los guías no solo ofrecen una experiencia más completa a los turistas al compartir conocimientos sobre la historia y la geografía de la región, sino que también juegan un papel crucial en la preservación de los parques y su biodiversidad.
A su juicio, el turismo organizado es un aliado estratégico para mantener un equilibrio entre la industria y la conservación. En un territorio con grandes extensiones de bosques y áreas naturales, como es el caso de la Cordillera de los Andes y la costa de Chubut, la gestión adecuada de los grupos turísticos es esencial para evitar daños a los ecosistemas.
El Impacto de la Desregulación en los Precios y la Competencia
Otro aspecto que ha generado debate es la posibilidad de abrir la competencia en las excursiones dentro de los parques nacionales. El gobierno nacional busca “romper el monopolio” de las empresas que actualmente dominan las excursiones en espacios naturales emblemáticos, como el Parque Nacional Los Glaciares. Benítez se mostró cautelosa ante esta iniciativa, señalando que, aunque la competencia es positiva en términos de precios, debe existir un control sobre la seguridad y la calidad de los servicios ofrecidos.
“Hay que tener en cuenta que algunas actividades, como las caminatas sobre el glaciar o los recorridos en kayak, implican riesgos y requieren guías profesionales. No se puede permitir que cualquier empresa brinde estos servicios sin los estándares adecuados”, destacó. En este sentido, la presidenta de la Cámara de Turismo insistió en que la seguridad de los turistas y la conservación del medio ambiente no deben verse comprometidas por la apertura indiscriminada de la competencia.
Los Desafíos Económicos de las Empresas Turísticas
Benítez también señaló los desafíos económicos que enfrentan los prestadores de servicios turísticos. En Chubut, las agencias de viajes y los operadores turísticos deben cubrir costos elevados, como la renovación de vehículos especializados para el transporte de los turistas. Por ejemplo, mencionó que una camioneta Mercedes Sprinter, utilizada para recorrer la Península Valdés, puede costar hasta $100,000, lo que incrementa significativamente el precio de las excursiones. Para las empresas del sector, la rentabilidad es un factor crucial, ya que los costos de operación son elevados.
“Es fácil para el Estado decir ‘desregulamos’, pero hay que brindar condiciones adecuadas para los empresarios. Es necesario contar con líneas de crédito accesibles y reducir las tasas impositivas para que las empresas puedan seguir operando de manera eficiente”, concluyó Benítez.