Madryn

Provincia evalúa el avance de un proyecto de invernaderos rurales en la Meseta

Por gestiones de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut se realizó una recorrida para la implementación de invernáculos adaptados a las condiciones climáticas de la región. “Estos sistemas productivos permitirán generar alimentos frescos y saludables en territorios hostiles”, dijo el titular del organismo provincial.

Como parte de las acciones impulsadas por la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres para acompañar el desarrollo de iniciativas financiadas por el Programa de Proyectos Federales de Innovación (PFI), se realizó una recorrida por las localidades de Lagunita Salada, Yala Laubat, Gan Gan y Gastre para evaluar el avance y las condiciones de implementación del proyecto de invernaderos rurales, desarrollado por un equipo de la Universidad del Chubut.

Los encargados de evaluar tal avance fueron Pablo Rimoldi de la Universidad provincial junto con el arquitecto Fernando Carmona. El proyecto “Adecuación de técnicas de construcción de invernáculos para las condiciones climáticas del centro-norte de Chubut” recibió un financiamiento de 12 millones de pesos en la convocatoria PFI 2023.

Su finalidad es desarrollar estructuras productivas resistentes al viento, la nieve y las bajas temperaturas, características del clima mesetario. Se busca mejorar el aislamiento térmico y la eficiencia energética de los invernáculos, promoviendo la producción de alimentos para el autoconsumo en zonas rurales.

Los beneficiarios directos de esta iniciativa son cinco comunidades educativas rurales de Lagunita Salada, Yala Laubat, Blancuntre, Chacay Oeste y Colonia Cushamen, además de una comunidad de pobladores originarios de Taquetren. En estas escuelas, los padres de los estudiantes también participan activamente, con la posibilidad de replicar los modelos tecnológicos en sus hogares, ampliando el impacto del proyecto en sus comunidades.

Materiales locales como adobe y piedra

La transferencia tecnológica contempla el desarrollo de técnicas constructivas apropiadas para la región, incluyendo el uso de materiales locales como adobe y piedra, sistemas de soterrado, aislantes reciclados y calefacción de bajo costo. Estas soluciones serán difundidas a través de acciones articuladas con el Ministerio de Educación de la Provincia, la Fundación El Páramo y otros organismos provinciales que trabajan en el territorio.

El secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut, Guillermo Defossé, destacó que “este tipo de proyectos dan cuenta del rol estratégico que tiene la ciencia y la tecnología en la mejora concreta de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Estos sistemas productivos permitirán generar alimentos frescos y saludables en territorios hostiles, donde históricamente el acceso a productos de calidad ha sido limitado”.

Además, remarcó que “impulsan la creación de cadenas de valor locales, fortaleciendo la economía regional y promoviendo el arraigo. Desde el Estado provincial, y en articulación con las universidades y las comunidades, estamos convencidos de que el conocimiento aplicado a las necesidades del territorio es una herramienta poderosa para el desarrollo con equidad”, señaló el funcionario provincial.

Share and Enjoy !