Del 19 al 25 de abril se celebra la Semana Internacional de los Pueblos Originarios, una fecha que no solo invita a la reflexión, sino también a la participación activa en torno a las raíces culturales de América Latina. En Trelew, esta conmemoración cobra vida a través de distintas actividades culturales, artísticas y educativas organizadas por comunidades locales, como la comunidad Calfunao.
Marcos Calfunao, referente de dicha comunidad, compartió detalles sobre la importancia de estas jornadas y cómo se llevan adelante en la ciudad. “Históricamente, esta semana se remonta al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Pátzcuaro, México, en 1940. Desde entonces, se busca visibilizar los derechos, culturas y cosmovisiones de los pueblos indígenas”, explicó.
Una muestra para reconectar con las raíces
La semana comenzó con una muestra cultural en el Centro de Informes Turísticos, ubicado en Mitre y San Martín, donde los visitantes pueden apreciar telares, tejidos, instrumentos ceremoniales y artesanías de producción local. “El nombre de la muestra es Raíces de mi tierra. Es una forma de mostrar que la cultura está viva, que persiste a través de lo que producimos, de nuestros tejidos y saberes ancestrales”, destacó Calfunao.
En un contexto globalizado, donde la tecnología muchas veces tiende a homogeneizar costumbres, las comunidades originarias enfrentan el desafío de mantener vivas sus identidades. “No es fácil. Hay que sostener lo intercultural todos los días. Pero también creemos que la tecnología puede ser una herramienta si se la usa con reflexión”, afirmó.
Cultura viva en las escuelas y en los jóvenes
Una de las estrategias para sostener estas tradiciones es trabajar con instituciones educativas y espacios culturales. “Nos acercamos a las escuelas, coordinamos con el municipio y generamos actividades abiertas al público”, comentó. Este enfoque ha permitido despertar el interés de las nuevas generaciones. “En los últimos años hemos visto un crecimiento en la participación juvenil, sobre todo en la recuperación de lenguas como el mapuzungun y el günün a yajüch”, añadió.
El trabajo de recuperación no se limita al idioma. También se rescatan prácticas como el hilado, la gastronomía ancestral, y las ceremonias. “Hay talleres, charlas y seminarios donde los jóvenes aprenden y se involucran. Es un cambio que hace algunas décadas no se veía con tanta fuerza”, valoró el referente.
Identidad y reconocimiento
Consultado sobre el proceso de conformación de una comunidad, Calfunao destacó que se trata de un camino de autorreconocimiento. “Es saber de dónde venís, quiénes eran tus abuelos, tu historia familiar. A partir de ahí, asumís o no tu identidad, pero todo parte del respeto por ese origen”, explicó.
En Trelew hay varias comunidades activas, aunque también muchas personas que, sin pertenecer formalmente a una, se reconocen como parte de los pueblos originarios. “Nos vamos encontrando, compartiendo experiencias, y fortaleciendo esa identidad colectiva”, dijo.
Un cierre con música, palabra y memoria
El acto de cierre de la Semana se realizará este viernes 25 de abril en el Centro Astronómico (Planetario de Trelew), desde las 15:00 hasta las 18:30. El evento contará con la participación de artistas como Sergio Gran Caman, Perla Galarza y Donos Carpayahuala, además de una charla a cargo de Karen Antieco, nieta de Don Julio Antieco, creador de la bandera Mapuche-Tehuelche. Karen disertará sobre el rol de la mujer indígena en la actualidad y compartirá sus poesías.
“Queremos agradecer a los artistas que se sumaron con generosidad. La entrada es libre y gratuita. Invitamos a toda la comunidad a ser parte de este encuentro”, finalizó Calfunao.