Madryn

DÍA NACIONAL DEL DONANTE DE MÉDULA ÓSEA: UNA OPORTUNIDAD PARA SALVAR VIDAS

Hoy, 1° de abril, se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, una fecha significativa que recuerda la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en Argentina, el cual fue establecido en 2003. Desde entonces, más de 350,000 personas se han inscrito como donantes voluntarios en el país, un gesto de solidaridad que ha permitido salvar vidas de pacientes con diversas enfermedades hematológicas.

Una sencilla acción que puede hacer la diferencia

El proceso para inscribirse en el registro de donantes es simple. Cuando una persona acude a donar sangre en un centro habilitado, se le ofrece la posibilidad de registrarse para ser donante de células madre. A través de la misma sangre donada, se realiza una tipificación genética, y si en algún momento se encuentra un paciente compatible, el donante podría ser llamado a ayudar.

Es importante aclarar que muchas personas tienen dudas sobre el proceso, ya que suelen confundirlo con una extracción directa de médula ósea. Sin embargo, la donación de células madre hematopoyéticas se realiza a través de un proceso de aféresis, similar al de la donación de plaquetas, que no implica dolor ni una intervención invasiva en la médula ósea.

La importancia de la difusión

A pesar de los avances en la conciencia sobre la donación de médula ósea, aún queda mucho por hacer. La difusión constante de esta información es clave para que más personas se sumen al registro. Según la Dra. Silvina Fleischer, jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital Isola de Puerto Madryn, “es fundamental recordarles a las personas que al donar sangre pueden también sumarse al registro de donantes de médula ósea. Muchas veces el día a día de las personas las hace olvidar de esta posibilidad, y ahí es donde el trabajo de difusión se vuelve crucial”.

La Dra. Fleischer, con años de experiencia en el área, destaca el compromiso del equipo de hemoterapia y la importancia de que la gente se informe adecuadamente. A menudo, las personas recurren a internet en busca de respuestas, pero la información en línea puede ser confusa o alarmante. “Es esencial que la gente consulte con los profesionales para despejar dudas y obtener la información correcta”, explica.

¿Cómo sumarse al registro?

Sumarse al registro de donantes de médula ósea es sencillo. Basta con acudir a cualquier centro de hemoterapia registrado para la realización de CPH, llevar el documento de identidad y estar en condiciones de donar sangre. Es recomendable acudir desayunados, tener entre 18 y 40 años y no presentar enfermedades graves que puedan impedir la donación.

Una vez realizada la donación, se toma una muestra de sangre para realizar la tipificación genética, y con ello, la persona queda registrada en el sistema. La Dra. Fleischer destaca que “después de los 40 años, la médula ósea comienza a envejecer, y las posibilidades de ser convocados disminuyen, por lo que es fundamental que los jóvenes se registren”.

El impacto del registro internacional

El registro de donantes de médula ósea tiene un impacto global, ya que no solo se utiliza para encontrar donantes en Argentina, sino que también forma parte de un sistema internacional de donantes. En marzo, por ejemplo, una persona de Puerto Madryn fue convocada para donar, aunque el paciente que necesitaba la donación era de los Estados Unidos.

El hecho de que haya más diversidad en los genotipos registrados aumenta las posibilidades de encontrar un donante compatible para pacientes de todo el mundo. “Es esencial que más personas se registren, ya que la diversidad genética en el registro es clave para que más personas puedan beneficiarse de esta donación”, subraya la especialista.

Una vocación de servicio

La Dra. Fleischer, quien después de años de dedicación al área de hemoterapia se jubila este año, se muestra agradecida por todo lo logrado. “He trabajado toda mi vida en la prevención y en la donación de sangre y médula, y me siento muy satisfecha de poder dejar una huella en este campo”, comenta.

Ahora, la doctora se enfocará en la medicina holística, pero su legado en la promoción de la donación de médula ósea continúa. “Si pudiera volver a elegir mi carrera, lo haría sin dudarlo”, asegura con una sonrisa.

Un llamado a la acción

El Día Nacional del Donante de Médula Ósea es una excelente oportunidad para reflexionar sobre el poder de una simple acción: donar. Si tenés entre 18 y 40 años, sumate al registro de CPH y, con una donación de sangre, podrías ser la esperanza de vida para alguien que lo necesita.

Share and Enjoy !