Madryn

El Futuro de la Industria Nacional según Óscar Dethier

Óscar Dethier, presidente de la Cámara Industrial de Puerto Madryn y Región Patagónica (CIMA), abordó diversos temas que afectan a las pymes, el empleo y la competitividad del país frente a mercados internacionales. Desde la apertura comercial hasta las políticas de importación, Dethier plantea serias preocupaciones sobre las posibles repercusiones para la industria local, especialmente en un contexto de volatilidad global.

El Impacto de la Apertura Comercial

Durante su intervención, Dethier destacó que, aunque el gobierno había promovido la apertura comercial y la libre competencia como medidas para reducir la inflación, la implementación de estas políticas ha sido asimétrica. Mientras las importaciones han crecido enormemente, las empresas locales no han recibido el mismo nivel de apoyo, lo que ha generado un aumento en la competencia desleal de productos extranjeros.

Según Dethier, las pymes argentinas enfrentan serios desafíos para competir con países como Brasil, Chile o Paraguay, y mucho menos con economías más poderosas como la de China. “No estamos preparados para competir libremente en estos mercados”, afirmó, añadiendo que la situación se ha agravado desde la reciente intervención de Estados Unidos en los mercados internacionales.

La Desigualdad en la Competencia Global

El presidente de CIMA reflexionó sobre la situación del mercado interno argentino, señalando que el país no cuenta con un volumen suficiente de consumidores para sostenerse únicamente del mercado doméstico. “Tenemos que entrarle al mundo de alguna manera”, subrayó, haciendo énfasis en la necesidad de que las políticas económicas sean revisadas sector por sector, con un enfoque particular en las industrias locales que, por su tamaño y competitividad, enfrentan mayores barreras.

La apertura de importaciones, en su opinión, representa una amenaza directa para las pymes argentinas, que pierden clientes y proveedores ante el avance de los productos extranjeros. “La pesca, el aluminio, el petróleo y otros productos primarios que exporta Argentina son commodities cuya regulación de precios está determinada por los mercados internacionales, y eso dificulta nuestra competitividad”, explicó Dethier.

Desafíos para la Clase Media y el Empleo

El tema de la extinción de la clase media en Argentina fue otro de los puntos abordados por Dethier, quien comparó la situación actual con la de décadas pasadas, cuando la inflación y el desempleo eran controlables. “Hoy, la clase media está desapareciendo, y este es un proceso que va a empeorar si seguimos este rumbo”, advirtió.

Si bien el gobierno destaca los avances en indicadores de pobreza y empleo, Dethier ve estos datos con escepticismo. Según él, el país necesita un cambio de enfoque para salir de la “mejora marginal” y apuntar hacia un modelo económico que impulse la creación de empleo de calidad y la estabilización de precios a largo plazo.

China y el Desafío Global

En su análisis, Dethier también mencionó a China como un competidor cada vez más poderoso en el comercio global. Recordó que durante la década de los 90, China aún no representaba una amenaza económica significativa para Argentina, pero ahora su expansión y su capacidad de producir a gran escala están afectando a los mercados internacionales, especialmente en sectores como la minería y la pesca. “Este desafío es más grande que el de los 90, y si no tomamos medidas, las consecuencias podrían ser graves”, afirmó.

Además, señaló que la balanza comercial histórica entre Argentina y Estados Unidos ha sido desbalanceada, con el país norteamericano siendo históricamente el principal beneficiado. Este hecho, según Dethier, requiere una consideración especial por parte del gobierno argentino, que debería actuar con rapidez para reordenar la situación y proteger la industria nacional.

Share and Enjoy !