Madryn

El Sector Turístico de la Patagonia Lucha por Reducir Impuestos y Mejorar Infraestructura para Atraer Más Visitantes

En un reciente encuentro en Ushuaia, referentes del sector hotelero y gastronómico de la Patagonia se reunieron para abordar cuestiones cruciales que afectan la actividad turística en la región. Entre los temas más destacados, se mencionaron la baja de vuelos e impuestos, así como la creciente preocupación por el mantenimiento de las rutas terrestres.

José Manuel, uno de los principales referentes del sector, subrayó la importancia de la llegada de una nueva aerolínea, Jenmar, que promete ofrecer precios más accesibles. “Es una gran noticia para nosotros. Como locales, siempre preferimos que las aerolíneas internacionales lleguen, pero el esfuerzo de Jenmar es valioso. Los precios son bastante competitivos, lo que puede ser clave para atraer turistas”, explicó Manuel.

A pesar de las buenas noticias, el sector sigue enfrentando desafíos importantes. Uno de los temas recurrentes en la discusión fue la carga impositiva en la Patagonia, especialmente en la provincia de Chubut, que se destaca por contar con impuestos como el “ocho por mil” vinculado a la seguridad, un gravamen que, según los empresarios del sector, representa una carga muy alta para la región. “Este impuesto se aplica sobre la masa salarial y no sabemos a ciencia cierta cómo se distribuyen esos fondos. Es fundamental que las autoridades den transparencia sobre estos recursos”, comentó Manuel.

Los reclamos por una baja de impuestos no son exclusivos de Chubut, sino que se comparten con otras provincias patagónicas. En particular, se mencionó la necesidad de reducir impuestos sobre servicios esenciales como la electricidad y el gas, especialmente en invierno, cuando las temperaturas extremas aumentan el consumo de energía.

El encuentro también sirvió para reiterar la preocupación por el impacto de los costos del transporte aéreo y terrestre. Los aumentos en los precios de los combustibles y el deterioro de las rutas están afectando directamente a la competitividad del sector turístico. “El costo de los vuelos sigue subiendo y las rutas terrestres, que son clave para el transporte de turistas y mercadería, están cada vez peor. Las subas de combustibles afectan a los pasajeros y, en consecuencia, a la economía local”, agregó Manuel.

En cuanto a las perspectivas para Semana Santa, los referentes del sector destacaron que, aunque cada región tiene su propia temporada, se apuesta fuertemente al turismo regional. Sin embargo, el mercado nacional sigue siendo dominado por los turistas de Buenos Aires, que en su mayoría prefieren destinos internacionales o provincias cercanas como Mendoza, Chile y Uruguay.

Por otro lado, se anticipa que las negociaciones paritarias entre los sindicatos del sector se llevarán a cabo en mayo, con un enfoque en los ajustes salariales que compense el impacto de la inflación en los últimos años. El acuerdo más reciente, que se alcanzó en diciembre, estipuló un aumento escalonado del 36% durante los primeros meses del año.

Share and Enjoy !