El vicegobernador de Chubut y presidente del Comité Provincial de la UCR, Gustavo Menna, analizó el escenario político-electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre y brindó definiciones sobre el rol del radicalismo, la construcción de frentes, las expectativas electorales, y también sobre una de las polémicas recientes: los viáticos de los diputados.
Desde Buenos Aires, donde se encontraba al momento de la conversación, Menna trazó un panorama todavía en construcción, condicionado por la eliminación de las PASO: “Todavía no está armado el escenario. Es prematuro. La eliminación de las primarias estiró los plazos y las definiciones siempre llegan al final”, dijo.
Consciente de que el radicalismo provincial integra el frente liderado por el gobernador Ignacio Torres, Menna destacó que el objetivo es “mantener la banca que hoy ocupa Ana Clara Romero y, en el mejor de los casos, conseguir las dos bancas en juego”. Sin embargo, aclaró que más allá de las aspiraciones electorales, “lo central es seguir comprometidos con la gestión de gobierno y con la prioridad de los intereses de la provincia”.
Federalismo, agenda local y rol del diputado nacional
Consultado sobre el rol de los legisladores en un contexto de creciente “federalización” del debate político, Menna remarcó que el Congreso tiene funciones específicas que, si bien son nacionales, impactan directamente en las provincias: “La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación. No hay diputados de una provincia, sino diputados de la Nación, aunque sí integran distritos electorales provinciales. Aun así, muchas leyes, como el presupuesto, tienen impacto directo en las obras o en la falta de ellas”, explicó.
Y ejemplificó: “En Chubut hay un atraso notorio en infraestructura. No es culpa de este Gobierno, viene de arrastre. Muchas obras se anunciaron y ni siquiera están mantenidas. Esas decisiones pasan por la Nación y es ahí donde los diputados deben ejercer presión y gestión”.
La interna del radicalismo y la construcción del frente
Sobre la estrategia partidaria, Menna adelantó que en mayo probablemente se convoque a la Convención Provincial para autorizar la conformación de frentes y eventualmente definir reglas para internas. “Los pasos son claros: convención, firma de acuerdos, y luego la decisión de cómo se definirán los candidatos, si con internas abiertas, cerradas o acuerdos. Pero aún no es el momento para hablar de nombres”, sostuvo.
En cuanto a la relación con el gobernador Torres, descartó tensiones o disputas de poder: “No hay antagonismo. Este frente se basa en un affectio societatis. No importa el origen partidario, sino la vocación de trabajo. Lo que hoy vemos en Chubut y en Santa Fe es que los gobiernos que priorizan la gestión y no las banderas partidarias son los que mejor imagen tienen”, subrayó.
Viáticos y pasajes: transparencia y control público
En la parte final de la entrevista, Menna respondió a la polémica sobre los viáticos legislativos, que tomó estado público en redes sociales y medios digitales. “Todo está publicado, son resoluciones de Presidencia refrendadas por la Cámara. No hay nada oculto. Hay transparencia total y cualquier ciudadano puede consultar esa información”, aseguró.
Admitió que la discusión pública es válida, pero criticó el anonimato con el que muchas veces se hacen estas denuncias: “No se trata de censurar, pero sería mejor que quien critica diera la cara”.
Sobre los números, explicó que desde su gestión al frente de la Legislatura se redujeron drásticamente los días de viáticos, pasando de más de 600 a cerca de 200 anuales: “Los subsidios que antes estaban disponibles para los diputados también fueron eliminados desde el 10 de diciembre de 2023”.
En cuanto al uso de pasajes, informó que cada diputado tiene un cupo anual, inferior al que se otorga a nivel nacional, estimado en unos 30 tramos.
Una visión pragmática, con el foco en la gestión
Lejos de alimentar especulaciones internas o diferendos partidarios, Menna sostuvo un discurso de fuerte pragmatismo político: “No estamos midiendo qué partido tiene más participación. La prioridad es la provincia y el perfil productivo que necesita. Estos son tiempos difíciles y la política tiene que estar a la altura”.