El director del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete, analizó el reciente dato de inflación de marzo, que se ubicó en el 3,7%, superando las proyecciones más pesimistas que rondaban el 3,2%. El economista destacó que esta cifra, aunque elevada, refleja una medición más realista del consumo de los argentinos, en especial a través de comercios de cercanía.
“Lo positivo es que el INDEC está transparentando lo que realmente consume la gente”, afirmó Calvete, al explicar que hoy se toman en cuenta autoservicios, despensas, supermercados chinos y otros puntos de venta donde el 70% de la población realiza sus compras.
Entre los rubros que impulsaron la inflación de marzo, Calvete detalló que los alimentos tuvieron una fuerte incidencia, con un aumento del 4,7% en general y picos como la carne (+4,1%) y los productos de la canasta escolar (+5,4%). También se destacó el incremento en los productos lácteos, atribuido a una menor producción estacional de leche.
Abril y mayo con presión inflacionaria
Respecto a lo que se espera para los próximos meses, Calvete proyectó una inflación en torno al 3,5% para abril, impulsada por la actualización de tarifas de servicios públicos. Sin embargo, anticipó una leve desaceleración hacia mayo, con estimaciones entre el 2,8% y 3%, si no se presentan shocks externos o movimientos bruscos en el tipo de cambio.
“Abril arrancó con una reestructuración tarifaria que tendrá impacto, pero en mayo podríamos romper el piso del 3% si se mantiene la tendencia”, explicó.
Cepo cambiario y su posible impacto
Consultado sobre la posible liberación del cepo cambiario anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular de INDECOM expresó cautela. Aclaró que, si bien no debería haber un impacto inmediato en los precios dado que muchas empresas ya tienen precios dolarizados, todo dependerá del grado de apertura del mercado cambiario.
“No quedó claro el nivel de liberación. No será como en 2015, cuando hubo una gran suba de precios tras la eliminación del cepo. Además, hoy hay un equilibrio fiscal que se va a sostener”, indicó.
Productos con mayor suba
Entre los alimentos que continuaron con alzas en abril, Calvete mencionó nuevamente los lácteos y las carnes, además de frutas y verduras con incrementos cercanos al 12%. También se registraron aumentos en productos de limpieza y otros bienes esenciales, aunque con menor intensidad por la caída en la capacidad de compra y la imposibilidad de muchos hogares de realizar “stockeo”.
Desafíos para la recuperación
Calvete advirtió que el consumo interno —que representa dos tercios del PBI— sigue muy deprimido, y que sin una recuperación en este frente, será difícil pensar en un crecimiento económico sostenido en 2025, como proyecta el Gobierno.
“La clave estará en avanzar con una reforma fiscal y laboral que le dé aire a las PYMES, responsables del 70% del empleo en el país”, concluyó.
A pesar del dato inflacionario de marzo y las tensiones en los mercados, el economista sostuvo que la situación actual ofrece algunos elementos positivos, como una mayor transparencia en las estadísticas, el inicio de acuerdos financieros internacionales, y un plan de estabilización que, aunque doloroso, podría comenzar a dar resultados en los próximos meses.