La Asociación Gremial Médica de la provincia del Chubut ha anunciado un paro de 72 horas para los días 9, 10 y 11 de abril, como respuesta a la falta de avances en las negociaciones con el gobierno provincial. Este conflicto ya lleva casi un año, con pedidos concretos que fueron presentados a mediados de 2024, pero que aún no han recibido respuesta satisfactoria. A pesar de las reuniones mantenidas con la Secretaría de Salud, el Ministerio de Economía y el propio Gobernador, los profesionales de la salud siguen esperando soluciones definitivas.
Conciliación obligatoria: ¿una solución temporal?
El paro, que inicialmente estaba programado para la próxima semana, ha quedado en un “stand by” tras la intervención del gobierno provincial, quien ha solicitado la conciliación obligatoria. Aunque los representantes del gremio han confirmado que accederán a la conciliación porque está enmarcada dentro de la ley, no consideran que esta medida resuelva el problema de fondo. Según los líderes del gremio, la conciliación solo retrasa la solución de los problemas, que continúan siendo los mismos que fueron planteados casi un año atrás.
Uno de los puntos más criticados por los profesionales de la salud es la falta de una estrategia clara por parte del gobierno para solucionar la situación. A pesar de los anuncios oficiales sobre el incremento de los valores de las horas guardia, los médicos señalan que estas medidas son insuficientes. Los trabajadores médicos argumentan que, si bien el valor de las horas guardia se incrementó a 3400 pesos, los descuentos impositivos, particularmente el impuesto a las ganancias, reducen significativamente el impacto de esta mejora salarial, dejándola lejos de ser efectiva en el bolsillo del trabajador.
Problemas salariales: una situación crítica
El salario básico de los médicos sigue siendo uno de los principales reclamos del gremio. Los profesionales exigen que se reconozcan los aumentos salariales en el salario base, y no solo en el valor de las horas guardia. La situación es especialmente grave para los médicos del primer nivel de atención, como los del Programa Nacional de Atención (PNA), quienes se encuentran en niveles salariales muy bajos. Según el testimonio de un miembro del gremio, un médico del PNA no llega a cobrar más de 1.400.000 pesos mensuales, una cifra que, según los afectados, no refleja la complejidad ni la responsabilidad de su trabajo.
¿Horas guardia “fantasma”?
En medio del conflicto, ha surgido una acusación hacia los médicos de realizar horas guardia que, en realidad, no cumplen. La polémica se originó por una comunicación del gobierno que menciona una auditoría sobre la posible existencia de horas guardia “no realizadas” en el ámbito de la salud pública. Los profesionales del gremio aclaran que esta práctica no es nueva y que, históricamente, algunos trabajadores de la salud, como médicos, enfermeros y hasta directores de hospitales, han cobrado por horas guardia que no realizan. Según explican, esto ocurre porque el convenio colectivo de trabajo no está actualizado y no contempla la jerarquía de ciertas funciones dentro de los hospitales.
Los representantes del gremio afirman que este tipo de prácticas fueron autorizadas por gobiernos anteriores, como una forma de aumentar el salario de los trabajadores de la salud sin modificar el salario base. De esta manera, se han pagado horas guardia a profesionales que no las realizan, pero que figuran como “realizadas” para efectos salariales. Esta situación, aunque reconocida por los médicos, no justifica la acusación del gobierno, que ahora busca asociar esta práctica con el reclamo de mejores condiciones laborales.
La incertidumbre persiste
El panorama sigue siendo incierto para los trabajadores de la salud en Chubut. Mientras que la conciliación obligatoria ofrece un respiro temporal, los médicos insisten en que las soluciones reales siguen sin llegar. El gobierno provincial, por su parte, sigue buscando evitar el paro, pero sin una estrategia clara para resolver el conflicto de fondo. En este contexto, los profesionales de la salud, al igual que otros gremios que enfrentan problemas similares, continúan luchando por un salario digno y condiciones laborales justas.