La provincia de Chubut ha dado un paso significativo en la lucha contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) con la creación del Consejo Provincial de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS. Esta iniciativa, impulsada con el respaldo de la Secretaría de Salud, busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas a través de asesoramiento, acceso a tratamientos y promoción de la salud.
Gachy Awad, referente de la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH (ICW), expresó su satisfacción por este avance y destacó que Chubut es la primera provincia en implementar un consejo de estas características. “Estamos muy contentas y felices de ser pioneras en esta iniciativa, que cuenta con el apoyo invaluable de la Secretaría de Salud. Este consejo permitirá que las autoridades tengan una visión directa de la realidad de las personas afectadas, ya que está conformado por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la respuesta al VIH en la provincia”, señaló.
El consejo permitirá canalizar inquietudes y necesidades de los pacientes no solo del sistema de salud pública, sino de toda la comunidad. Además, se busca simplificar los trámites y mejorar la atención a través de una ventanilla única, brindando acompañamiento a las personas para que no se sientan solas en su recorrido dentro del sistema de salud.
Nuevas estrategias y tratamientos innovadores
Uno de los objetivos principales del consejo es fomentar la adherencia a los tratamientos, un factor clave en la salud de las personas con VIH. “Si una persona toma su medicación, tendrá una carga viral indetectable, lo que mejora su calidad de vida y reduce la necesidad de atención constante en el sistema de salud pública”, explicó Awad. También mencionó la importancia de incorporar la salud mental dentro de la respuesta integral, debido al estrés y la angustia que enfrentan muchas personas.
En cuanto a avances científicos, se están evaluando tratamientos innovadores de larga duración, como inyecciones que brindan cobertura por seis meses. Aunque estos tratamientos ya están implementados en otros países, su alto costo representa un desafío para su implementación en Argentina. “Estamos trabajando para que estas innovaciones sean accesibles en nuestro país, ya que facilitarían la adherencia al tratamiento”, agregó.
Un modelo para otras provincias
Chubut no solo ha sido la primera en crear este consejo, sino que su ejemplo ya ha despertado el interés de otras provincias. “Estamos recibiendo consultas de otras jurisdicciones que quieren replicar nuestro modelo. Esto demuestra que estamos en el camino correcto”, afirmó Awad.
Además, varios municipios, como Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, ya han adherido a la iniciativa, demostrando su compromiso en la lucha contra el VIH y otras ITS. Entre las próximas acciones, se prevé la convocatoria de la figura del Promotor Par, que desempeñará un rol clave en el acompañamiento y orientación de las personas afectadas.
Finalmente, Awad resaltó la importancia de llevar la información y la prevención más allá del ámbito hospitalario, acercándola a los barrios y a los espacios comunitarios. “Estamos en el 2025 y hay temas que deben dejar de ser tabú. Tenemos que empezar a hablar sobre VIH y otras ITS de manera abierta y sin prejuicios”, concluyó.