Info General

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura efectiviza la trazabilidad del sector

A partir del 21/12/2022 se pone en vigencia el Módulo de Transacciones Comerciales con el cual se optimizará el sistema de adquisición de los datos relativos a las composiciones de las capturas, descargas, procesamiento y comercialización de los productos y/o subproductos pesqueros. Esta herramienta permitirá fortalecer y transparentar el sector. Su objetivo es lograr la trazabilidad integral de los productos pesqueros argentinos en toda la cadena de valor.

 

(Buenos Aires, Octubre 2022) Con el fin de consolidar la trazabilidad de toda la cadena de los productos ícticos, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, perteneciente a la Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca del Ministerio de Economía puso en vigencia la Disposición DNCyFP N° 26/22 la cual incorpora el módulo de “Transacciones Comerciales” al Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA).

El objetivo de este Módulo es determinar la trazabilidad de los recursos, productos y subproductos pesqueros obtenidos por buques pesqueros de bandera argentina. Así, la creación de Transacciones Comerciales complementa a los Módulos de Acceso de “Parte de Pesca Electrónico”, “Actas de Descarga” y “Distritos”, dentro del ámbito del SiFIPA. Dichos bloques informáticos han sido creados con el objetivo de brindar una mayor cantidad de mecanismos digitales a las administradas y administrados, y a las y los agentes que reportan tareas ante la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, en lo que respecta la concreción de los diferentes trámites administrativos por intermedio de plataformas digitales.

En el módulo Transacciones Comerciales se detalla la totalidad de las transferencias, producciones, elaboraciones, distribuciones y comercializaciones de recursos, productos y subproductos pesqueros marítimos. A su vez, se adoptan mayores herramientas que colaboran con la administración y gestión de las especies pesqueras, al poder consultar el movimiento de los alimentos a través de todas las etapas.

Respecto a la sección de Parte de Pesca Electrónico, se logra recabar la información relativa a las tareas extractivas y productivas realizadas durante la marea. En lo referido a las Actas de Descarga, se mejora la información disponible sobre la verificación de la cantidad y composición de la descarga de los buques pesqueros. Una vez cumplimentado los formularios de Acta de Descarga se comparará el volumen de captura determinado en el mismo, para cada especie, con el declarado en el Parte de Pesca Electrónico. Los volúmenes constatados y documentados en el Acta de Descarga prevalecerán por sobre los que fueran declarados mediante los Partes de Pesca Electrónicos.

El módulo Distritos será utilizado para designar a las y los Inspectores Nacionales de Pesca de Muelle para la realización de las tareas de control y fiscalización durante la descarga de los buques pesqueros.

Por otro lado, se establece un procedimiento en caso de reimportación, en donde las empresas interesadas deberán enviar mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), la autorización emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la documentación correspondiente emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

De esta manera se deja sin efecto la presentación ante las Delegaciones de Pesca de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera del formulario de Distribución de Captura Legal, la Nota de Cesión y la Declaración Jurada Mensual de Ventas al Mercado Interno. Es así que se elimina la confección y recepción de cualquier documento formato papel que, hayan sido utilizados para determinar la trazabilidad de los recursos, productos y subproductos pesqueros.

 

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, declaró “Poner en vigencia Transacciones Comerciales no sólo representa un gran aporte para el objetivo de sostenibilidad de los recursos pesqueros argentinos y la lucha contra la pesca Ilegal, No Declarada, y No Reglamentada (INDNR), sino que los consumidores y clientes en los principales mercados internacionales demandan coherencia de la información en la cadena de suministro. Con esta medida se logra fortalecer nuestras herramientas para defender el valor de las exportaciones y el cuidado de los trabajadores que integran el sector pesquero”.

 

“Mediante la Disposición SSPyA N° 186/2022 pusimos en vigencia el Sistema Nacional de Certificación Digital de Capturas y Exportaciones Pesqueras, lo cual constituye un avance sustantivo para la simplificación y autogestión de trámites ante la Administración Pública Nacional y, ha posicionado a nuestro país como el primer y único estado que certifica su captura legal de forma digital. Ahora a partir de la implementación de Transacciones Comerciales toda la documentación vinculada es exclusivamente digital.

De esta forma, quienes administramos la actividad pesquera podremos realizar una gestión que se adecúe mucho más a las necesidades de cada eslabón de la cadena productiva y ello, concluirá en una administración más justa para con todos y todas.”

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: “Esta herramienta representa la consolidación hacia la necesidad de contar con la trazabilidad de toda la cadena de la industria pesquera, así como en la mejora del sistema de adquisición de datos para la toma de decisiones y en la calidad informática de la gestión pesquera, garantizando un mayor grado de celeridad e institucionalidad en la operatoria. Al inicio de la gestión, el Dr. Carlos Liberman, Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, me instruyó a que realice todas las acciones necesarias para lograr la implementación del Sistema de Trazabilidad y hemos recorrido ese camino de la mano de todos los actores del sector pesquero nacional para lograrlo.

De este modo, podemos sostener que esta norma cuenta con dos características estructurales; una de ellas es la legalidad, ya que la Ley Federal de Pesca, pone en cabeza de la Autoridad de Aplicación, la facultad y obligación de legislar y administrar la Trazabilidad del sector pesquero y la otra; la legitimidad, debido a que, hemos trabajado durante un año con las autoridades provinciales, sindicatos, gremios, empresas y cámaras empresarias del sector, para desarrollar el Módulo de Transacciones Comerciales, contemplando las inquietudes, apreciaciones y propuestas que fuimos recabando en cada uno de los talleres realizados en las provincias con litoral marítimo.

A partir de octubre de 2021, comenzamos a realizar distintas pruebas de las funcionalidades de los Módulos de Acceso y realizamos demostraciones en las Ciudades de Mar del Plata en la Provincia de Buenos Aires, Puerto Madryn en la Provincia de Chubut, Puerto Deseado en la Provincia de Santa Cruz, Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y San Antonio Oeste en la Provincia de Río Negro. En estos encuentros, convocamos a Cámaras Empresarias, actores del sector y entidades vinculadas para capacitarlos respecto de sus funcionalidades y conocer su perspectiva respecto a la operatoria para poder optimizar el sistema”.

A partir de 2020, y junto a Convenios celebrados entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y las Provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Río Negro en dicho año y, Buenos Aires y Chubut en 2021, se logró que la información de captura de los buques que operen en jurisdicción Nacional o Provincial, sea cargada por los administrados y administradas en el SiFIPA, es decir que se materializó la estandarización de datos, unicidad de sistema, simplificación, avance digital y mejora del sistema de adquisición de datos de captura.

Share and Enjoy !