Madryn

ADAPTACIÓN DEL COMERCIO LOCAL CON LA LLEGADA DE LOS CRUCEROS

Puerto Madryn, experimenta en los últimos años un notable crecimiento con llegada de turistas a bordo de cruceros. Sin embargo, la adaptación del comercio local a esta temporada de alto volumen de visitantes ha sido un desafío constante, a pesar de los esfuerzos conjuntos entre la Administración Portuaria, el municipio y los empresarios del sector privado.

Gabriela Pastore, Gerente de la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn (CAMAD), compartió su visión sobre los avances y dificultades que enfrentan los comercios locales durante la llegada de los cruceros. En una reciente entrevista, destacó el trabajo colaborativo que se ha venido realizando con las autoridades para mejorar las condiciones y permitir que los negocios abran en horarios clave, como al mediodía y los domingos.

Aunque Pastore reconoció que los resultados aún no han sido los esperados, subrayó la importancia de continuar con los esfuerzos. “Hemos trabajado mucho para que haya condiciones favorables para que los comercios abran los días que hay cruceros, especialmente en horarios de mediodía y domingos”, afirmó. En su intervención, destacó que a pesar de los altos costos operativos, algunos comercios han logrado ajustarse y abrir sus puertas en esos momentos clave.

Uno de los mayores retos para los comerciantes es la extensión de los horarios de apertura durante la temporada de cruceros. Pastore explicó que los comercios deben abrir temprano, a las 8:00 a.m., para recibir a los turistas cuando bajan del barco, y mantenerse abiertos hasta las 11:00 p.m., ya que muchos turistas suelen salir de la playa por la tarde y buscan hacer compras antes de regresar a sus cruceros. Esto representa un desafío considerable para los empresarios, quienes deben equilibrar los costos operativos con los ingresos que genera esta actividad.

“Es muy difícil. También hay que comprender al comerciante”, expresó Pastore. “Nosotros siempre decimos que tenemos que trabajar para que no se caiga las escalas, para que haya cada vez más cruceros, y no se les diga a los turistas que no bajen porque los comercios están cerrados”. A pesar de la aparente falta de demanda en ciertos productos, como indumentaria y calzado, muchos comercios han logrado mantener una oferta para los turistas, mientras que otros se han enfocado en productos de mayor demanda, como recuerdos y productos locales.

Uno de los logros que Pastore destacó fue la creación de activadores comerciales, personas encargadas de guiar a los visitantes y brindarles información sobre los comercios disponibles. Esta iniciativa ha facilitado que los turistas se orienten mejor y accedan a productos y servicios que se ajustan a sus necesidades, lo cual, según la gerente de CAMAD, tiene un impacto positivo no solo en los comercios directos, sino también en la economía local. “Lo importante es el derrame económico. El turista compra recuerdos, vino, productos en la farmacia, y eso queda en Madryn. La señora que tiene un restaurante, por ejemplo, después se va a comprar una cartera y la plata vuelve a circular en la ciudad”, explicó.

Aunque los resultados aún no son los esperados, Pastore subrayó que se han logrado avances. A pesar de que no todos los comercios están abiertos todo el tiempo, la participación de varios negocios en este esfuerzo es un indicio de que el trabajo conjunto está dando frutos. “Es un trabajo de a poquito y hemos obtenido resultados. Tal vez no todo lo que esperábamos, pero pequeños resultados hemos encontrado”, afirmó.

Para seguir avanzando, Pastore mencionó que se está evaluando la posibilidad de convocar una nueva reunión con todos los actores involucrados: comerciantes, autoridades municipales, la Administración Portuaria y otros sectores del turismo. “Es importante que todos estemos en la misma mesa para seguir buscando alternativas y hacer que Puerto Madryn sea aún más atractivo para los turistas y los comerciantes”, concluyó.

¿Qué impacto tienen los cruceristas en el comercio de Puerto Madryn?

Aunque no se cuenta con datos exactos, el gasto de los cruceristas varía dependiendo de su procedencia. Pastore explicó que los turistas latinoamericanos y argentinos tienen diferentes comportamientos de compra, lo cual influye en el consumo en los comercios locales. “Es un tema muy variable. Por ejemplo, los pasajeros de un crucero que vino el domingo, compuesto por 600 pasajeros y 600 tripulantes, eran en su mayoría argentinos y latinos, lo que marca una diferencia en el tipo de gasto”, comentó.

Share and Enjoy !