Carlos Bottazzi, presidente de la Cámara de Empresas de Avistajes de Ballenas y Fauna Marina, se discutió el inicio de la temporada de avistaje en el Golfo Nuevo, en la Península Valdés. Este 2025, los primeros avistajes de ballenas ya comenzaron a ser documentados, marcando el inicio de lo que podría ser una temporada prometedora para los prestadores turísticos locales.
Un Primer Avistaje Temprano
Carlos relató cómo, a finales de marzo, se registró el primer avistaje documentado por el guardafauna Gustavo Maldonado, quien pudo capturar imágenes de una ballena en la zona de Punta Pirámides. Aunque este avistaje no fue realizado desde un barco, marca el comienzo de una temporada que se espera sea productiva, aunque, según Bottazzi, es aún temprano para prever la cantidad exacta de ejemplares que visitarán la zona.
“Es normal que las ballenas lleguen a partir de estos meses. Recuerdo que mi padre, en 1991, documentó un avistaje en febrero, el día de su cumpleaños”, comentó Bottazzi. De hecho, las ballenas suelen entrar y salir del Golfo Nuevo, y lo que se sabe ahora, gracias a los avances tecnológicos y el uso de GPS en los cetáceos, es que estas criaturas migran por el litoral atlántico, con algunas de ellas quedándose más tiempo dentro del Golfo para amamantar a sus crías.
¿Cómo se Prevé la Temporada?
Aunque el primer avistaje es una buena señal, Carlos aclaró que no es un indicador fiable de cuántas ballenas se verán durante la temporada. Para obtener datos más precisos sobre la cantidad de ejemplares, los investigadores realizan censos aéreos, un esfuerzo anual que abarca desde la desembocadura del Río Chubut hasta Rollo Verde.
En cuanto a la temporada turística, los prestadores de servicios turísticos ya definieron las tarifas para los avistajes, manteniendo los precios de la temporada pasada. “Por suerte, vamos a mantener los mismos valores, y a partir de septiembre se aplicará un aumento del 20%,” explicó Bottazzi, a pesar de las incertidumbres económicas que afectan al país.
La Dinámica del Turismo Nacional e Internacional
El panorama turístico está marcado por la alta inflación y las fluctuaciones del tipo de cambio, lo que ha llevado a muchos argentinos a optar por destinos internacionales, como Brasil y Miami, en lugar de viajar dentro del país. Bottazzi comparó este contexto con el de los años 90, cuando la situación económica también afectó al turismo interno.
Sin embargo, el presidente de la Cámara destacó que, a pesar de los desafíos, los turistas nacionales siguen siendo la mayoría. Los números de la temporada 2023 y 2024 mostraron una participación de turistas nacionales de aproximadamente el 90%, un porcentaje similar al de 2019, el último año prepandemia. El turismo internacional ha disminuido desde 2007, representando hoy entre un 5% y un 10% de los visitantes. A pesar de ello, la conectividad aérea sigue siendo un aspecto clave para mantener y mejorar los números turísticos de la región.
El Turismo Sostenible y la Conservación de la Fauna
Uno de los aspectos más destacados de la entrevista fue el enfoque de conservación que caracteriza a la actividad de avistaje en la Península Valdés. “Este es un sector maduro, reconocido a nivel mundial por su enfoque en la conservación de las ballenas y otros cetáceos. Es un ejemplo a seguir en términos de sostenibilidad turística”, comentó Bottazzi.
La actividad de avistaje no solo contribuye a la protección de las ballenas, sino que también genera un ecosistema económico que beneficia a la comunidad local. Desde hoteles hasta transportistas y restaurantes, todo el sector se ve beneficiado cuando los turistas vienen a observar estas majestuosas criaturas.
Bottazzi recordó que, en otros países, aún existen prácticas de caza de ballenas, lo que hace que el trabajo en la Península Valdés sea aún más valioso. “Lo que hacemos aquí es único. No solo mostramos las ballenas, sino que las mantenemos vivas y les damos un valor económico a través del turismo”, explicó con orgullo.