Miguel Ángel Arnaudo, expresó su preocupación por los efectos de la guerra comercial global, especialmente por las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos sobre productos clave como el petróleo y el aluminio. Durante una entrevista con LU20, Arnaudo analizó la situación económica actual, resaltando los desafíos que enfrenta la provincia y las posibles medidas a tomar para mitigar los efectos de esta crisis.
Impacto de la Guerra Comercial Global
Chubut, como una de las principales provincias exportadoras de Argentina, depende en gran medida de la exportación de productos como el petróleo, el aluminio y las cerezas. El ministro detalló cómo las nuevas políticas de Estados Unidos, que incluyen elevados aranceles al petróleo y aluminio, afectan directamente a la provincia, dado que una parte significativa de estas exportaciones tiene como destino ese país. La medida, que se enmarca dentro de una guerra comercial global, no solo amenaza con reducir los márgenes de ganancia en sectores clave sino que también podría afectar el nivel de producción y las empresas proveedoras, como Aluar, principal productora de aluminio en Puerto Madryn.
Previsiones en el Mediano Plazo: Ajustes y Caída de Recursos
Arnaudo admitió que las perspectivas económicas para el mediano plazo no son alentadoras. A la caída de los precios internacionales del petróleo, que actualmente cotiza a 61 dólares por barril, por debajo de los 75 dólares que se consideraban rentables para la industria de Chubut, se suman otros factores de incertidumbre. “Las empresas están muy al límite de lo que es la rentabilidad”, subrayó el ministro, destacando que la caída de los precios o una reducción en la producción podrían afectar de forma directa los ingresos de la provincia, especialmente las regalías petroleras, un pilar fundamental de su recaudación.
Ante este panorama, Arnaudo reconoció que la provincia debe estar preparada para posibles ajustes en el gasto público y en los planes de inversión, lo que incluye revisar el presupuesto provincial y priorizar los recursos disponibles. A la par, el ministro destacó que la incertidumbre global y la volatilidad de los mercados internacionales hacen más difícil la toma de decisiones a corto plazo, y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación para adaptar las políticas económicas.
El Contexto Salarial: ¿Una Revisión de las Paritarias?
Otro tema crucial en la agenda económica de la provincia es el acuerdo salarial con los gremios. Aunque el gobierno de Chubut había acordado un incremento salarial del 9% para el semestre, la aceleración de la inflación a nivel nacional plantea la posibilidad de una revisión de estas metas. Según Arnaudo, el estado de las finanzas provinciales y la caída de los recursos hacen que cualquier decisión sobre incrementos salariales deba ser tomada con cautela. “No podemos ser irresponsables y otorgar incrementos salariales que no se puedan pagar”, enfatizó el ministro, quien subrayó que lo prioritario es garantizar el pago de los salarios y mantener la estabilidad fiscal de la provincia.
Deuda Provincial y la Relación con el Gobierno Nacional
En cuanto a la posibilidad de que Chubut emita deuda en los mercados internacionales, Arnaudo reconoció que, dadas las condiciones económicas actuales, salir al mercado en este contexto volátil no sería recomendable. Aunque la provincia tiene autorización para tomar deuda, la situación económica internacional y las altas tasas de interés complican esta opción. El ministro sugirió que, si la situación se estabiliza, se podría considerar la emisión de deuda para financiar obras o inversiones puntuales, pero siempre evaluando cuidadosamente el contexto económico global.
Posibles Efectos de un Acuerdo con el FMI
El ministro también hizo referencia a la posibilidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un tema clave en la política económica nacional. Aunque Arnaudo reconoció que un acuerdo podría traer cierto alivio a la situación macroeconómica de Argentina en el corto plazo, advirtió que el impacto de la crisis internacional podría opacar los efectos positivos de dicho acuerdo. Según el ministro, aunque el acuerdo con el FMI podría mejorar la situación a corto plazo, no resolverá los problemas estructurales de la economía argentina.