Madryn

Chubut avanza hacia la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal y se posiciona como pionera en Argentina

El Gobierno del Chubut reunió a autoridades provinciales, representantes de organizaciones sociales, profesionales de la salud y actores del sector productivo para trabajar en conjunto la reglamentación de la Ley Provincial N.º 790, conocida como “Ley Salomé”. La provincia podría convertirse en la primera del país en contar con un registro propio y un sistema integral de trazabilidad para el cannabis terapéutico.

El encuentro, que se desarrolló este viernes en Rawson, fue encabezado por la secretaria de Salud, Denise Acosta, y contó con la participación de funcionarios de los Ministerios de Producción y Seguridad, referentes técnicos del área sanitaria, y miembros de ONGs vinculadas al cannabis medicinal, entre ellas la Asociación de Cannabis Terapéutico de Puerto Madryn, presidida por Berta Thachek, una de las impulsoras de la ley.

Un proceso transparente y consensuado

Durante la jornada se presentó un borrador del reglamento que, según los asistentes, tuvo una amplia aceptación. La normativa busca garantizar el acceso a tratamientos seguros y de calidad, permitiendo también la compra de aceite medicinal en farmacias y su provisión gratuita en hospitales públicos.

Fue un proceso muy serio, muy transparente, donde todos pudimos ver hacia dónde va el proyecto y cómo se va a implementar”, señaló Thachek. También destacó que se firmará un convenio con el Reprocann (Registro del Programa de Cannabis del Ministerio de Salud de la Nación), lo que dará respaldo legal y operativo a las personas usuarias, cultivadores y organizaciones.

La reglamentación incluye la creación de un Consejo Asesor integrado por representantes de ONGs, profesionales de la salud, la justicia, seguridad y producción, que acompañará el desarrollo de la ley y propondrá actualizaciones o ajustes.

Chubut, a la vanguardia

Aunque otras provincias como Mendoza ya aprobaron leyes similares, aún se encuentran en proceso de reglamentación. De concretarse este avance, Chubut sería la primera provincia argentina en contar con un sistema integral y propio para el acceso al cannabis medicinal, con un registro provincial que permita gestionar permisos, monitorear cultivos y garantizar la calidad de los productos.

Además, la ley contempla una mirada productiva y ambiental. El desarrollo de cultivos de cáñamo no solo apunta al uso medicinal, sino también a una diversificación económica sustentable, con aplicaciones industriales que incluyen textiles, construcción, cosmética y alimentos, generando empleo y reduciendo el impacto ambiental.

Reconocimiento a una lucha colectiva

La ley lleva el nombre de “Salomé” en honor a la hija de Berta Thachek, y representa el resultado de años de militancia, organización y diálogo entre la sociedad civil y el Estado. “Recordamos todo lo que costó este camino, desde los primeros días en Puerto Madryn, con apoyo de autoridades locales como Gustavo Sastre y Martín Ebene, hasta llegar a este momento histórico”, expresó Thachek con emoción.

Lo que viene

El próximo paso será la firma del convenio con Reprocann y la posterior aprobación del reglamento por parte del Ejecutivo provincial. Según se anticipó, la implementación será “lo antes posible” y podría comenzar con la regularización de personas que ya cuentan con autorizaciones nacionales pendientes.

Chubut se encamina así no solo a garantizar derechos de acceso a la salud, sino también a convertirse en modelo nacional en la regulación del cannabis medicinal y el desarrollo de una industria emergente, legal, segura y sustentable.

Share and Enjoy !