Madryn

Chubut impulsa su soberanía energética: proponen crear la EPECH y un mercado eléctrico propio

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, presentó ante la Legislatura provincial un ambicioso proyecto de ley que propone la creación de la Empresa Provincial de Energía de Chubut Sociedad Anónima (EPECH S.A.) y el Mercado Eléctrico Mayorista de Chubut (MEMC). La iniciativa busca transformar estructuralmente el modelo energético de la provincia, poniendo el foco en el aprovechamiento eficiente de sus recursos naturales, la equidad territorial y la transición hacia fuentes limpias y renovables.

Según explicó el Ejecutivo, más del 85% del territorio chubutense se encuentra actualmente fuera del Sistema Interconectado Nacional, lo que obliga a más de 25 comunidades a depender de sistemas aislados, caros y con un fuerte impacto ambiental. Este panorama no solo afecta el acceso a la energía sino que también limita las posibilidades de desarrollo productivo y social.

“Este proyecto viene a saldar una deuda histórica con cientos de chubutenses que aún no tienen garantizado un servicio energético confiable y sostenible”, señaló el gobernador Torres al presentar la propuesta. “Queremos dejar atrás el centralismo energético y construir un sistema más justo, con una mirada verdaderamente federal”, agregó.

EPECH S.A. y MEMC:

Uno de los principales ejes del proyecto es la creación de la EPECH S.A., una empresa de participación estatal mayoritaria que tendrá la misión de coordinar el desarrollo del sector electroenergético en la provincia. Esta compañía buscará articular esfuerzos públicos y privados para planificar y ejecutar obras de generación, transporte y distribución de energía.

En paralelo, se plantea la conformación del MEMC, un mercado eléctrico regional que permitirá administrar y optimizar la oferta y demanda energética dentro de Chubut, fortaleciendo la autonomía provincial en la toma de decisiones estratégicas sobre su matriz energética.

Planificación, monitoreo y evaluación ambiental

El proyecto también contempla la elaboración de un Plan Electro Energético Provincial, que marcará las prioridades, metas y líneas de acción a corto, mediano y largo plazo. Este instrumento estará acompañado por un Informe Energético Anual, que servirá para evaluar el estado de la infraestructura y el avance de las obras.

Además, se establece la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental para todos los proyectos energéticos provinciales, en cumplimiento de la Ley XI N°35. Esta medida busca asegurar que el crecimiento energético se dé en armonía con el medioambiente y con participación ciudadana.

Otro aspecto destacado es la creación de un Sistema de Información Energética Provincial, una plataforma que reunirá datos técnicos, administrativos y de gestión sobre el sector, con el objetivo de facilitar decisiones basadas en evidencia y promover la transparencia.

Una transición energética inclusiva y sustentable

El proyecto de ley promueve activamente la diversificación de la matriz energética, incorporando fuentes como la energía hídrica, eólica, solar, geotérmica y mareomotriz, así como vectores de futuro como el hidrógeno verde. Este enfoque apunta no solo a reducir la huella de carbono, sino también a dinamizar el empleo local, atraer inversiones y fomentar la innovación tecnológica.

Actualmente, Chubut genera más energía eléctrica que la que consume —equivalente al abastecimiento de más de 2,4 millones de personas—, pero enfrenta el desafío de mejorar sus capacidades de almacenamiento y transporte, especialmente ante el declive de la producción hidrocarburífera convencional.

Una política de Estado con mirada federal

La propuesta de Torres no solo apunta a resolver déficits históricos, sino también a posicionar a Chubut como líder en la transición energética nacional. Con esta ley, el gobierno provincial busca dejar atrás el “AMBAcentrismo” y construir una política energética con equidad territorial, participación ciudadana y proyección internacional.

“El acceso a la energía no puede depender del lugar donde se nace. Es una condición básica para el desarrollo y la igualdad de oportunidades”, sostuvo el mandatario.

El proyecto ya fue girado a la Legislatura provincial y se espera que en las próximas semanas inicie su tratamiento en comisiones.

Share and Enjoy !