La Legislatura de Chubut analiza la declaración del petrel gigante del sur (Macronectes giganteus) como Monumento Natural Provincial, una figura legal que reconoce el valor ecológico y simbólico de ciertas especies, asegurando su protección.
Para brindar información científica y fortalecer esta iniciativa, el investigador superior del CONICET Flavio Roberto Quintana, del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR – CENPAT), ofrecerá una disertación abierta al público. La charla fue solicitada por el Consejo de la Legislatura de Chubut y se enmarca en la evaluación de ocho especies marinas candidatas a ser declaradas patrimonio natural de la provincia.
“El petrel gigante del sur es la única especie del grupo de los albatros y petreles que se reproduce en las costas de Argentina. Dentro del país, la provincia de Chubut concentra cerca del 80% de su población reproductora”, explicó Quintana. Estas colonias se localizan en Isla Arce y Gran Robredo, dentro del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, un área protegida clave para la biodiversidad marina.
Se trata de una especie longeva, de maduración sexual tardía y con una tasa reproductiva muy baja: ponen solo un huevo por año, y no todos los individuos se reproducen anualmente. Estas características la vuelven especialmente vulnerable a los disturbios humanos, incluso aquellos generados por la investigación científica.
“Argentina es signataria de acuerdos internacionales que promueven la conservación de albatros y petreles. Incluir al petrel gigante del sur como monumento natural no solo es un reconocimiento provincial, sino también un paso concreto para cumplir con compromisos globales en materia ambiental”, sostuvo el especialista, quien trabaja desde hace más de 25 años en el estudio y monitoreo de esta especie.
Durante su intervención, Quintana presentará información sobre las rutas migratorias del petrel, su uso del mar argentino como área de alimentación, el estado de salud de las poblaciones y las principales amenazas que enfrenta. También se referirá a otras siete especies marinas propuestas como candidatas para recibir el mismo reconocimiento.
La charla será abierta a toda la comunidad, con inscripción previa a través de los canales oficiales de la Legislatura Provincial. “Es fundamental acercar este conocimiento a la sociedad. No todos son conscientes del valor de estos ecosistemas, y estas instancias ayudan a crear una ciudadanía más comprometida con el ambiente”, concluyó Quintana.